Monday, November 13, 2006

Teotihuacán

El Templo de Quetzlcoatl, la Serpiente Emplumada


Desde el Camino de los Muertos, se observa a la derecha, la Pirámide del Sol, de 64 metros de altura y 244 escalones. A final del camino, la Pirámide de la Luna.

¿El Sol o el Agua?

De acuerdo a los últimos trabajos de arqueología realizados, hay una nueva interpretación sobre el significado religioso de la "Pirámide del Sol", llamada así porque de acuerdo a crónicas escritas en el Siglo XVI, la pirámide era la base de un templo dedicado a un dios cuya advocación fue el sol.

Pero la nueva y por cierto diferente lectura, sugiere que la deidad era en realidad Tlátoc, el Dios del Agua.

Entre las evidencias que apoyan esta interpretación, se encuentran:
1.- La existencia de un canal de tres metros de ancho que circunda la base de la pirámide, dándole el significado de Altepetl o "Cerro de Agua",
2.- La existencia de enterramientos infantiles en las esquinas del edificio, que caracterizan a las ofrendas dedicadas al dios del agua,
3.- La existencia de una cueva debajo de la pirámide, de significado dual en las culturas precolombinas, pues simbolizan la vida y la muerte. Por un lado, representan a Tlátoc, e identifican a las matrices que dan vida. POr el otro lado, son la entrada al mundo de los muertos.
.


La Pirámide de la Luna, observada desde la Pirámide del Sol.
La pirámide del Sol, Teotihuacan.


El Camino de los Muertos, en Teotihuacán. Al fondo, se aprecia la Pirámide de la Luna.


En muros exteriores e interiores, se apreciaban imágenes consistentes en guardas, círculos, ondas, y animales (serpientes, águilas), y como en este caso, pumas.


Las paredes exteriores alisadas


COntrucciones de Teotihuacán. Al fondo, la Pirámide de la Luna, de 56 mts. de altura.

La ciudad amurallada de Tulúm



Tulúm (posterior al período cobaeño), significa "amanecer". Desde esta ciudad amurallada los mayas se trasladaban en canoas hasta la actual Cozumel.

Cultura Cobaeña

La ciudad de Cobá cubre una superficie de 70 km. y sus principales grupos de edificios se sitúan cerca de los lagos Cobá y Macanxoc.
Tiene una importante red de caminos (sacbeoob) de diversas longitudes, que la unen con otros grupos de edificios y asentamientos prehispánicos. El ejemplo más notable es el Sacbé 1 (camino blanco), de 100 km. de largo que llega hasta el sitio de Yaxuná, en las cercanías de Chichen Itzá.
Los principales caminos fueron construidos entre 600 y 800 después de Cristo. En esta misma época se erigieron las estelas de Cobá (monumentos de piedra generalmente esculpidos, donde se registran los principales acontecimientos relacionados fundamentalmente con la clase gobernante. Los pobladores de Cobá que no pertenecían a esta clase social, habitaban en los alrededores de la zona central y sus viviendas no diferían mucho de las que actualmente utilizan los mayas de la región.
Se estima que en el siglo VIII la población de Cobá era de aproximadamente 55.000 habitantes. Entre 800 y 1100 d.C. el desarrollo constructivo alcanza su auge. El estilo arquitectónico clásico cobaeño se asemeja al del Petén guatemalteco, más que al del norte de Yucatán.
Para el período Posclásico (1100 - 1450 d. C.) Cobá pierde su fuerza hegemónica y a lo largo de la costa surgen ciudades como Tulum, Xcaret, Tancan y El Rey, entre otras.
Cancha de Pelota
Desde la pirámide de Cobá se puede apreciar, entre la espesura, la punta del Observatorio Astronómico

Pirámide de Cobá (42 mts. de altura)


Cobá: Observatorio Astronómico

Sacbé, El Camino Blanco de los Mayas, de 12 metros de ancho y 100 kms. de extensión, desde la Pirámide de Cobá hasta las cercanías de Chichen Itzá.


Cancha de Pelota

Chichen Itzá

Esta ciudad, cuyo nombre significa "en la boca del pozo de los itzáes", fuen entre el 600 y 12050 d.C. el centro del poder político, económico, religioso y militar de todo el sureste de Mesoamérica.

El dominio itzá incluyó Campeche y parte de Tabasco, parte de la costa del golfo y de las tierras bajas del sur. Su esfera de control se centró en el mantenimiento de las actividades mercantioles regionales y a larga distancia, generando uno de los circuitos comerciales más importantes de toda Mesoamérica.

El poder de los itzáes provocó drásticos cambios en la estructura interna de las comunidades yucatecas, en los sistemas de producción y distribución comercial, en la arquitectura habitacional y religiosa.

En su época de esplendor, tuvo una extensión de 25 km. cuadrados, con 50.000 pobladores, y se comunicaba con pueblos vecinos a través de caminos (sacbeob)

Sunday, November 12, 2006